Preguntas frecuentes logopedia

¿CÓMO SON LAS SESIONES DE LOGOPEDIA?

Nuestro servicio es individual y personalizado siempre atendiendo a las necesidades específicas de cada caso.

Constantemente se realizará una comunicación entre familiares o pacientes y el profesional, la cual será necesaria para alcanzar los objetivos de la intervención.

Trabajamos de manera multidisciplinar colaborando con aquellos profesionales necesarios para una favorable evolución del paciente.

¿CUÁNTO DURAN LAS SESIONES?

Todas las sesiones duran 45 min, salvo en aquellos casos en los que el paciente venga muy cansado y la sesión nos sea contraproducente para él, reduciremos el tiempo de sesión. En este caso la logopeda se lo comunicará a la familia o paciente dando los motivos de esta reducción.

¿QUÉ MÉTODO DE TRABAJO UTILIZAIS?

  1. Entrevista inicial que cosiste en: recopilar datos personales, concretar el motivo de consulta, establecer un punto de partida del problema.
  2. Evaluación y comunicación de resultados: consiste en valorar el problema globalmente, teniendo en cuenta todos los ámbitos de la vida personal y su entorno familiar. Utilizaremos distintas técnicas de evaluación: test, autorregistros, protocolos…). Una vez terminada la valoración se diseñará un plan terapéutico de intervención el cual se comentará a la familia junto con los resultados de la evaluación.
  3. Intervención: se trabajaran los objetivos planteados en la evaluación
  4. Seguimiento: se realizará de forma quincenal, mensual o trimestral con la función de mantener o modificar los objetivos para conseguir mayor beneficio del tratamiento de logopedia
  5. Alta: se procederá cuando haya alcanzado los objetivos o cuando se observe un estancamiento, durante varios meses, del tratamiento debido a su patología (en el caso de ictus, parálisis faciales…) o por alta voluntaria del paciente.

¿EN QUÉ ÁREAS DE INTERVENCIÓN TRABAJA LA LOGOPEDIA?

LENGUAJE ORAL

  • Retraso Simple del Lenguaje: son aquellos niños o niñas de 2-5 años, en los que los familiares comentan que sus hijos hablan poco que a penas se les entiende.
  • Trastorno Específico del Lenguaje: son niñ@s de 2-5 años con mayor problema del lenguaje que puede afectar a la comprensión o expresión o ambas áreas, es decir, es el estado grave del retraso simple del lenguaje.
  • Afasias: se puede dar tanto en niños como en adultos después de sufrir un accidente ccerebrovascular (ictus), o un traumatismo craneoencefálico.

HABLA

  • Dislalias: cuando los niños cambian una letra por otra, por ejemplo: casa por tasa, jamón por tamón.
  • Disglosias: trastorno de la expresión del habla debido a alteraciones anatómicas de los órganos orofonatorios, o por traumatismos o congénitas (fisurados labio palatinos)
  • Disartrias: se da en adultos después de sufrir un traumatismo craneoencefálico o un accidente cerebrovascular (ictus) y es la dificultad de articular palabras. HABLAN DE FORMA LENTA.
  • Disfemias o tartamudez: se da en niños y adultos.

VOZ

  • Disfonías con o sin patología: esta patología puede ser variada (nódulos, quistes, pólipos, edemas de reinke, parálisis cordal…)
  • Post cirugía en cuerdas vocales

AUDICIÓN

  • Hipoacusias y sorderas

TERAPIA MIOFUNCIONAL

  • Respirador oral: personas que de día o de noche o ambas respiran por la boca.
  • Deglución atípica: niñ@s o adolescentes que tienen descoordinación en la masticación y deglución de la comida y ello conlleva alteraciones musculo esqueléticas.
  • Fisurados labio palatinos: niños que nacen con el paladar y el labio sin formarse, es decir, puede estar el labio abierto o el paladar duro abierto o ambos.
  • Parálisis facial: puede ocurrir en adolescentes o adultos debido a tumoraciones cerca de los pares craneales o por traumatismos o por accidentes cerebro vasculares (ictus), se les queda la cara caída y sin sensibilidad.

 

LENGUAJE ESCRTIO. LECTURA Y ESCRITURA. APRENDIZAJE

  • Retrasos lectores: niños con dificultades en la lectura
  • Dislexia: niños con dificultades en la lectura y escritura, lateralidad (derecha e izquierda), razonamiento (lógica), orientación espacial… Ellos comentan que les bailan las letras cuando leen o escriben
  • Disgrafía: presentan una disgrafía defectuosa sin que haya un trastorno intelectual o neurológico
  • Disortografía: son errores que afectan a la palabra y no al trazado o a la grafía.
  • Discalculia: dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos.
  • Técnicas de estudio

OTRO TIPO DE PATOLOGÍAS

Son patologías que requieren de un refuerzo continuo del lenguaje, la lecto-escritura, la memoria y la atención para obtener un máximo desarrollo cognitivo y para tener una mejor calidad de vida.

  • Sindrome de Down
  • Parálisis cerebral
  • Retraso mental
  • Trastorno generalizado del desarrollo- Autismo, síndrome de Asperger
  • Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad.
  • Mutismo
  • Enfermedades neurodegenerativas como: Esclerosis Múltiple- Esclerosis Lateral Amiotrófica, Alzheimer, Parkinson

Test prenatal Harmony

Harmony Prenatal Test y las opciones de pruebas disponibles son análisis de detección desarrollados en laboratorios que analizan el ADN libre circulante (ADNlc) en la sangre materna. Las pruebas buscan determinar el riesgo de alteraciones cromosómicas o genéticas fetales y en la determinación del sexo del bebé en gestación, si se selecciona. En algunos casos, las pruebas confirmatorias de seguimiento en base a los resultados de estos análisis pueden revelar alteraciones cromosómicas o genéticas de la madre.

¿Quién puede optar por el análisis Harmony Prenatal Test?

Las pacientes deben estar como mínimo en la semana 10 de gestación para hacerse cualquiera de las opciones de la prueba Harmony. Las pacientes que hayan recibido trasplantes de médula ósea o de órganos, o que tengan cáncer metastásico no pueden realizarse el Harmony Prenatal Test. Consulte los otros criterios de idoneidad a continuación:

¿Cuáles son las limitaciones del Harmony Prenatal Test?

Harmony Prenatal Test no pretende ser una prueba diagnóstica ni detectar el mosaicismo, la trisomía parcial o las translocaciones, ni está validado para ninguno de estos fines. Es posible que ciertas alteraciones biológicas poco frecuentes afecten la precisión de la prueba. Se ha evaluado una cantidad limitada de embarazos de mellizos o gemelos o con óvulo de donante con aneuploidía ya que son casos poco frecuentes.

Los resultados de los embarazos mellizos o gemelos reflejan la probabilidad de que en el embarazo haya al menos un feto afectado. En el caso de los embarazos de mellizos o gemelos, los resultados masculinos corresponden a uno o a los dos fetos y los resultados femeninos a ambos fetos.

Es posible que no se detecten todos los fetos con trisomía. Algunos fetos con trisomía pueden tener resultados de BAJO RIESGO. Algunos fetos sin trisomía pueden tener resultados de ALTO RIESGO. Es posible obtener resultados falsos negativos y falsos positivos. Un resultado de BAJO RIESGO no garantiza un embarazo no afectado debido a las limitaciones de detección de la prueba. Harmony ofrece una evaluación del riesgo, no un diagnóstico; los resultados deben considerarse en el contexto de otros criterios clínicos. Se recomienda que un resultado de ALTO RIESGO y/u otras indicaciones clínicas de una alteración cromosómica se confirmen a través de un análisis de cariotipo fetal como la amniocentesis.

Esta prueba se realiza en Centro Médico Medina, si lo desea puede solicitar más información en el 983 811 124.